Orientaciones para la publicación de artículos o reseñas en Teología en Comunidad. Revista de Estudios Teológicos y Pastorales
Acción previa: todo autor, autora, debe realizar los siguientes dos pasos:
- Autorización de autor/a para publicar su artículo o reseña en la revista.
- Enviar en Archivo Word su CV resumido (Información/Formación académica).
Título y Resumen
- Todos los trabajos deben incluir, en su primera página, el título del artículo en idioma original, en mayúscula, negrita, fuente Times New Roman de 12 puntos o Arial 12 puntos, centrado, seguido de un resumen del contenido junto con su traducción al inglés (Abstract), con una extensión máxima de diez líneas, con texto justificado.
- En los casos de artículos en inglés, las traducciones deben ser al español. Se incluyen de tres a cinco palabras clave separadas por coma, en español, y con traducción al inglés (Keywords).
- En términos generales, el resumen debe incluir el objetivo del artículo, abordaje teórico/conceptual, metodología utilizada y resultados o conclusiones (de manera breve).
- La extensión de un artículo es de hasta 10.000 palabras, introducción, notas y bibliografía incluidas.
Artículos
Título letra normal, tamaño 12
Nombre y apellido del/a autor/a en letra normal, tamaño 12
Correo electrónico letra normal, tamaño 12
Resumen, letra normal, tamaño 12 (hasta diez líneas)
Abstract, letra normal, tamaño 12 (hasta diez líneas)
Palabras clave, letra normal, tamaño 12 (máximo cinco, mínimo tres palabras)
Keywords, letra normal, tamaño 12
Para las citas sangradas, Times New Roman 12 o Arial 12;
Para las notas de pie de página, Times New Roman 10 o Arial 10.
Cuando se usen fuentes griegas, hebreas o arameas, se usarán caracteres que se puedan leer desde el Word, o en su defecto una fuente UNICODE.
Ejemplo para citación de autoras/es (libros)
Dagoberto Ramírez (1988). Exégesis y teología. Una perspectiva desde la teología fundamental. Santiago: Comunidad Teológica Evangélica de Chile.
Ejemplo (descripción, en ese orden):
Dagoberto Ramírez (1998). El evangelio de Mateo. Santiago: Rehue.
(Nombre Apellido (año). (punto) Título del libro en itálico. (punto) Ciudad: (dos puntos), Editora. (punto final).
Ejemplos de apellido doble con guion en revista:
José Pérez-Cotapoz, Pablo Dupont-Martin. “La impasibilidad de Dios en una ontología relacional”. Revista de Teología Especulativa, 12/3 (2042) 56-68.
(Cuando se trata de artículo en revista, el título del artículo va entre comillas y en letra normal y el nombre de la Revista se escribe en itálico) y luego las otras informaciones.
Estructura del Artículo
Introducción
Una presentación general del tema, una revisión analítica del estado del arte que muestre las investigaciones previas del tema y cuáles serán los vacíos epistemológicos, teóricos o metodológicos que el artículo busca llenar (problema de investigación). Es decir, no basta con presentar el tema; se debe incluir cuál será la perspectiva teórica desde la cual se abordará el tema y cuál es la relevancia o los aportes que hará el artículo a la disciplina: objetivo y metodología explícita y una breve síntesis del trabajo realizado.
Conclusiones
Deben significar un cierre del tema, es decir, no deben agregarse nuevas citas, ya que esto significaría un nuevo tema de discusión. La conclusión deberá distinguirse claramente del resto del texto mediante un subtítulo.
Referencias
En esta lista, deben incluirse sólo los textos citados en el cuerpo del artículo y según normas de la revista (APA) que se indican más abajo.
Notas a pie de página
Deben ir numeradas correlativamente. Y sólo si éstas ayudan a mejorar la comprensión del texto, por lo que deben reducirse al mínimo. No se deben incluir citas directas en éstas sino solo en el cuerpo del texto.
Anexos
Si se hace necesario, se incluyen al final del texto, después de las referencias bibliográficas. De ninguna manera podrán ser más extensos que el artículo y su inclusión se revisan en cada caso.
Cuadros, mapas, gráficos, tablas, figuras e imágenes
Se entregan en los formatos originales sin ser insertados en el artículo. En el caso de imágenes, éstas deben ser en alta resolución y formato TIFF, GIF o JPEG. Cualquiera de los elementos numerados en esta sección, deberán ser citados de manera correcta, es decir incluir la fuente de la cual se desprenden; un título en la parte superior y estar numeradas separadamente por tipo (imagen, tabla, gráfico, etc.). Las tablas o gráficos deben incluir los datos a partir de los cuales fueron elaborados. En el caso de las tablas, éstas no deben contener líneas verticales separando las celdas.
Aspectos gramaticales centrales
Todas las expresiones en latín no incluidas por la RAE van en cursiva.
- Sólo expresiones o palabras en otros idiomas van en cursiva, exceptuando el Abstract, Keywords y casos en referencias bibliográficas que correspondan (libros y/o nombres de revistas para artículos).
- Para uso de mayúsculas y minúsculas se observan las reglas idiomáticas: gentilicios y cargos van siempre en minúsculas, excepto Jefe de Estado, Presidente de la República o Primer Mandatario. Las instituciones van siempre con mayúsculas. Por ejemplo: el ministro de Industria y Tecnología japonés, el Ministerio de Industria y Tecnología, la Ilustre Municipalidad, la Prefectura Provincial.
- Los siglos se indican en números romanos.
- Los números del cero al nueve van en letras; el resto en numerales, con excepción de referencia a edades.
Citas en el texto
Citas directas
- Las citas textuales de hasta 40 palabras, se incluyen en el texto, señaladas con comillas dobles seguida de la fuente: “texto citado”. (Apellido, Año, p.). Incluya la referencia completa en la lista de referencias.
- Las citas de más de 40 palabras deben insertarse en un párrafo aparte, de margen 2,5 izquierdo 0 derecho, fuente de 12 puntos y sin uso de comillas, seguido en paréntesis del apellido de autor/a, año y página. Incluya la referencia completa en la lista de referencias.
Citas indirectas
- Si el nombre del autor/a está en el texto, seguir con el año de publicación entre paréntesis: Ej. En otro estudio realizado por Boss (2001).
- Si el nombre del autor/a no está en el texto, escriba el apellido y año de publicación entre paréntesis (Bunyan, 2003).
- Si el nombre del autor/a está en el texto, y cita directamente de una obra o referencia, Casey… (2001, p. 17).
- Incluya los números de página cuando se cita directamente de una obra o en referencias a pasajes concretos. (Colón, 2003, p. 19).
- Si se menciona más de una obra publicada en el mismo año por el mismo autor se debe colocar una letra minúscula al año como ordinal (Delumeau, 2003a, 2003b).
- Si se quieren incluir las páginas concretas de las obras publicadas en el mismo año: (Delumeau, 2003a, p. 20; 2003b, p. 50) y se quieren citar dos publicaciones del mismo autor/a pero en diferente año: (Duby, 1995; 2006).
- Si la referencia es a una obra cuando el nombre del autor/a ya aparece en la frase, se incluye sólo la fecha de la obra: “El mileniarismo de Delumeau (2001) y Duby (2006) se diferencian en…”.
- En trabajos con dos autores/as se citan ambos apellidos: (Lagos & Chacón, 1987).
- En trabajos con tres autores/as de una publicación aparecerán todos los nombres la primera vez: (Watson, Corry & Pearce, 2000), y luego se citará: (Watson et al., 2000).
- Si la publicación ha sido escrita por cuatro o más autores/as: (Fernández et al. 1993).
- Si se quiere referenciar a distintos autores/as en diferentes años deben ir separados por punto y coma y se empezará por la obra más reciente: (Duby, 2006; Delumeau, 2003; Fernández et al. 1993).
- Cuando se cita por primera vez a un autor/a corporativo o institucional debe incluirse el nombre completo de la institución (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2009). En las siguientes citas pueden aparecer las siglas (OMS, 2009).
- Si se quiere mencionar a dos autores/as que tienen el mismo apellido debe indicarse la primera inicial de su nombre para poder diferenciarlos (Orellana Z., 2009; Orellana L., 2006).
- En el caso de una reedición muy alejada de la fecha de publicación original, puede especificarse esta última entre corchetes para facilitar al lector la comprensión de la cronología de las publicaciones; una reedición moderna del texto de D’Epinay se puede citar como (D’Epinay, [1968] 2006), pero no es imprescindible.
- Si se quieren especificar capítulos, índices o tablas (Ramírez, 2015, tabla 1) o (Ramírez, 2015, cap. 2).
Referencias
- La lista de referencias bibliográficas va al final del texto, esta debe incluir todos los trabajos citados en el artículo.
- Deben ir ordenados alfabéticamente por apellido y nombre del primer autor.
- Los trabajos del mismo autor deben enumerarse cronológicamente en orden descendente. El nombre debe repetirse las veces que los trabajos utilizados lo requieran y no se debe utilizar una línea como indicador del autor mencionado.
Libros
Apellido, Nombre. Año de publicación. Título del libro (en cursiva). Lugar de la editorial estado o provincia (o el nombre del país): nombre de la editorial.
- Un Autor: Andrade, S. (1990). Entre el cielo y la tierra. Religión y desarrollo en la sierra ecuatoriana. Quito: Editorial Abya- Yala.
- Dos autores: Chacón, A. y Lagos, H. (1987). La religión en las fuerzas Armadas y de Orden. Santiago: Edición Rehue, Presor.
- Tres autores: Varas, A., Caro I. y Newes P. (1994). Democracia y mercado en el post-socialismo. Rusia y las repúblicas del Asia Central. Santiago: Flacso Ediciones.
- Libros con editor: Apellidos, Nombre, la abreviatura del editor (comp. si es en español y ed. si es en inglés). Año de publicación. Título del libro (en cursiva), Lugar de publicación: Editorial.
Barr, Arista, (ed. 2000). Well-Written Essays. Brandon, MB: Brandon University Press.
Varas, Augusto, (comp. 1994). Medidas de confianza mutua en América Latina. Santiago: Flacso Ediciones.
*Se debe indicar la edición cuando es distinta de la primera, si se trata de una verdadera edición (texto revisado y modificado) y no una reimpresión del material:
- Capítulos de un libro
Apellido, Nombre del autor del capítulo. Año de publicación en paréntesis. Título del capítulo. Preposición (en/in) título de la obra en cursiva (páginas). Edición. Lugar de publicación: Editorial.
Kumar, Krishan. (2000). “El apocalipsis, el milenio y la utopía en la actualidad”. En Teoría del Apocalipsis y los fines del Mundo (pp. 233-260). Malcolm Bull (Compilador). México. FCE
- Libros sin autor
Título de la obra (en cursiva), Año, Edición. Lugar de publicación: Editorial.
The Chicago manual of style. (2003). 15th ed. Chicago, IL: University of Chicago.
*Ordenar los libros en orden alfabético por la primera palabra del título.
Artículos de revistas o publicaciones seriadas
- Artículos en revistas en formato impreso
Nombre, Apellido. Año de publicación. “Título del artículo.” Nombre de la publicación (en cursiva) Volumen (en números) y número del volumen (en paréntesis y cursiva): pp. de inicio y final del artículo
Foerster, R. (1989). “Identidad y pentecostalismo indígena en Chile”. En Revista Creces, 6, junio de 1989. Volumen 10. pp. 12-18.
Pierantoni, C. (2000). “El fin del mundo en San Agustín”. En Revista Teología y Vida. 41(1). Universidad Católica, Santiago, Chile, pp. 42-51.
- Artículos en revistas y periódicos
Apellido, Nombre. Año de publicación. “Título del artículo entre comillas.” Nombre de la revista (en cursiva) número del período, día y mes.
Álvarez, C. (2011). “La carrera que la oposición argentina nunca corrió.” El Mercurio, 9 de octubre.
Rimland, B. (2000). “El autismo en los niños”. El Mercurio, 26 de abril.
- Tesis o tesinas Apellido, Iniciales de nombre. Año de publicación en paréntesis. “Título de la tesis.” (en cursiva) Grado académicos, Departamento o Facultad, Universidad, ciudad, región o estado.
Mansilla, M. (2000). Pentecostalismo y pobreza. El sentido de la pobreza en el discurso pentecostal. Tesis para optar al título de licenciado en Sociología de la Universidad Arturo Prat. Iquique: Chile.
Linkografía
- Artículos de revistas en formato electrónico
Nombre, Apellido. Año de publicación. Título del artículo. Nombre de la publicación (en cursiva), volumen (número), páginas del artículo separadas por guión. Fecha de consulta (link).
Martínez, G. (2007). Paraíso perdido, paraíso inventado. La idealización del paraíso en la literatura latinoamericana: un comentario a manera de observaciones. Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 1, 51-60. Visitado el 5 de enero del 2008. (http://www.ogigia.es)
- Libros electrónicos
Apellido, Nombre. Año de publicación. Título del libro (en cursiva). Lugar de la editorial estado o provincia (o el nombre del país): nombre de la editorial. Fecha de consulta (ruta de acceso)
Smith, J. (2000). “Writing Tests.” Guide to University. Consultado enero 23, 2004. (http://www.universityguide/tests.edu.)
- Webs
Nombre de la web. Año de publicación en la web. Título de la sección de la web. Lugar de la web: Editores de la web. Fecha de consulta (ruta de acceso)
Revista Cultura & Religión. (2012). “Reseñas de Libros”: Instituto de Estudios Internacionales INTE. Consultado en 27 de noviembre del 2016: http://www.revistaculturayreligion.cl
Los subtítulos deben ir sin sangría, normal, con mayúscula el inicio de la primera palabra y cuando se trate de sustantivos propios. No se pone punto final a los títulos y subtítulos, excepto cuando consisten en una oración completa.
Si hay necesidad de subtítulos, van en letras normales. Más allá de estos dos niveles de subtítulos, se usará una numeración como 1., 1.1., 1.1.1., 1.1.2., etc.
Ejemplo:
- De la Impasibilidad a la Compasibilidad
1.1. La compasibilidad de Dios en Orígenes
El primer párrafo del artículo y el primer párrafo después de un subtítulo van sin sangría, así como los posteriores. Se debe evitar el uso de la tabulación, de saltos de línea manuales, o de marca de párrafo usada para dejar un espacio entre dos párrafos.
No se usarán notas al fin del artículo, sólo a pie de página, numeradas por números arábigos. Las notas se reservan para las referencias bibliográficas, versión original de textos citados y eventualmente explicaciones indispensables anexas al texto, pero se deben excluir comentarios que pueden encontrar su lugar en el mismo texto.
Si debe aparecer una nota preliminar con informaciones sobre el marco institucional o el financiamiento otorgado por la redacción del artículo, la llamada de nota no se colocará después del título o de la mención del autor, sino después de la primera palabra del primer párrafo del artículo.
Las citas de más de tres líneas de extensión deben constituir un párrafo independiente, de tamaño normal (12). No se ponen comillas. No se usa sangría. Las citas de menos de tres líneas están incluidas en el texto, en el mismo tamaño de letra que el resto de él, en redondas entrecomilladas.
Cuando en el cuerpo del artículo se cita un texto de otro idioma que el del artículo, debe ir traducido en el idioma del artículo. No debe ser repetido en el idioma original, ni en nota ni entre paréntesis en el cuerpo del artículo, a no ser dicho texto objeto de comentario. En ese caso, la versión original va en nota a pie de página, entre comillas, con las debidas referencias bibliográficas. Si se citan solo palabras sueltas o expresiones claves, se insertan en el cuerpo del artículo, entre paréntesis y en cursivas, precedidas de su traducción entre comillas. En el caso de idiomas en otros alfabetos que el latino, la cita en pie de página va en el alfabeto original; las expresiones entre paréntesis en el cuerpo del artículo van transliteradas en el alfabeto latino.
Uso de mayúsculas y minúsculas: En castellano, las mayúsculas iniciales se usan –además de las especificaciones habituales que establece la RAE (nombres propios, siglas, algunos acrónimos, inicios de frases, etc.)– cuando se trata de:
- Nombres de festividades religiosas: Pentecostés, Navidad, Corpus Cristi.
- Nombres de los libros sagrados: la Biblia, las Sagradas Escrituras, el Corán, el Talmud.
- Nombres de libros de la Biblia: Génesis, Hechos de los Apóstoles, Levítico.
- Nombres de órdenes o entidades religiosas: el Carmelo, la Merced, Iglesia Pentecostal. También se escribe con mayúscula la palabra Orden cuando acompaña el nombre propio: la Orden de los templarios.
- Las advocaciones de Jesús, el Espíritu Santo.
- Y también las siguientes palabras, por ser como nombres propios: Iglesia (cuando se refiere a la institución), Iglesia luterana, Dios, Espíritu Santo, Concilio Vaticano II, Pueblo de Dios, Concilio (cuando se refiere a un concilio en específico), Creador, Pueblo de Dios, Espíritu de Dios, Sínodo de xxxx, Salvador, Consejo Mundial de Iglesias, Consejo Latinoamericano de Iglesias, Comunidad Teológica Evangélica de Chile.
- No se escriben con mayúscula, por ser nombres comunes: eucaristía, exhortación apostólica, congregación, magisterio, evangelio, diócesis, iglesia cuando se refiere al edificio.
- No se usa mayúscula en los antenombres (señor, don, san, pastor, pastora), dictados (obispo, obispa, director/a, rey) y tratamientos (reverendo, reverenda), cuando acompañan un nombre propio, salvo cuando se trata de un lugar o una a advocación. Compárese: La iglesia de San Pedro de Atacama es muy hermosa o El premio Testimonio Cristiano al/la mejor teólogo/a de su generación.
Nombres de obras de arte. Cuando en el cuerpo del artículo se menciona el título de una obra de arte (libro, obra de teatro, obra de música, película, cuadro, etc.), se usan las cursivas. Cuando se menciona una subdivisión de una obra de arte (artículo dentro de un número de revista, capítulo dentro de un libro, poema dentro de una colección, movimiento dentro de una obra de música, etc.), se usan las redondas entre comillas.
Si, al interior de una cita, se omite una parte del texto por ser innecesaria a la intención del que cita, se indicará la omisión por medio de puntos suspensivos entre corchetes […]. Sólo se emplearán los puntos suspensivos sin corchetes para señalar, si es oportuno, la supresión del inicio o del fin de un texto, por ejemplo, en el caso de un verso, para señalar que el verso no es completo.
Ejemplo:
Como dice Juana Inés de la Cruz,
… me toparon
de la ciudad las guardas…
Si una parte de un texto que ya se encuentra entre paréntesis debe enmarcarse a su vez entre otros paréntesis, se usarán los corchetes: (aa [bbb] aaa).
Las comillas se reservarán para citas literales que procedan de otras obras. Las comillas deben ser las “voladitas”. Las comillas anguladas «aaa bbb» se usarán sólo para una citación dentro de otra y, si dentro de esta última, hubiese todavía otra cita, entonces se usarán las comillas simples ‘aaa bb’.
Si la cita entre comillas está insertada en una oración que termina con ella, el punto final se coloca después de las comillas de cierre.
No se usan comillas (de ningún tipo) ni para modalizar (en lugar de ‘por así decirlo”) ni para destacar. En este último caso, úsese las cursivas. Sin embargo, las frases que se quieran destacar deben serlo por fuerza de la misma redacción del texto y no por un artificio tipográfico.
La llamada a una nota a pie de página se coloca directamente después de la palabra a la que se refiere la nota, sin espacio. Si esta palabra está seguida por una puntuación, la llamada se pone antes de la puntuación. En el caso de la secuencia comillas de cierre-punto final, la llamada se interpone entre las comillas y el punto final. Al final de una cita larga sin comillas (supra, §12), la llamada se interpone entre la última palabra y el eventual signo de puntuación. Se evitará poner llamadas a notas de pie de página en títulos y subtítulos.
Ejemplo:
Para W. Kasper, el Padre es el Dios uno: según el teólogo alemán la persona humana, etc.
Como bien lo dice el Doctor Metafísico, “el padecer es un sufrir racional”.
Las rayas que sirven de paréntesis deben ser largas (–) (“guion largo” de WORD), e ir ―pegadas―, sin espacio, a la primera y la última palabra que separan dentro de la oración. Los guiones cortos (-) se usan para separar años y para unir palabras compuestas.
Signos de puntuación inmediatamente pegados a una palabra en cursivas van también en cursiva. Se excluyen las llamadas de notas, que permanecen en redondas.
Reseñas
Los trabajos deben tener una extensión hasta 2.500 palabras, escritos en hoja tamaño carta, margen normal (3 cm laterales y 2,5 cm superior e inferior), fuente Times New Roman 12 o Arial ambas de 12 puntos e interlineado de uno y medio. La antigüedad del libro no debe ser más de tres años (de publicación o traducción) desde fecha de envío de la reseña. En caso contrario no se publicarán. Se privilegiarán reseñas de libros de autoras y autores latinoamericanos/as.