Sobre la Revista

Enfoque y alcance

Teología en Comunidad. Revista de Estudios Teológicos y Pastorales publica investigaciones y estudios sobre teología bíblica, sistemática, pastoral, historia y ciencias de la religión, desde las diversas áreas del saber teológico. Recibe trabajos que se enmarquen en esas sub áreas y que además incluyan las perspectivas: justicia de género, teología y medio ambiente, teología y diálogo interreligioso y derechos humanos, además con énfasis teóricos sobre respeto y tolerancia, respeto y diversidad en el contexto de lo teológico, religiones, espiritualidades y creencias religiosas.

El propósito de la revista es generar espacios que privilegien el intercambio de saberes teológicos, facilitar el diálogo, el intercambio y la reflexión crítica desde la teología y los desafíos teológicos pastorales del siglo XXI.

La revista recibe esencialmente trabajos inéditos los que serán valorados por un equipo editorial internacional multidisciplinario, apoyado en la evaluación de pares doble ciego. El Equipo Editorial garantiza que los artículos que se publican, cumplen con las buenas prácticas académicas y se ajusten a los valores éticos que sustenta la revista, que son: actualidad teológica, rigurosidad científica, originalidad y respeto por la diversidad.

La revista se publica en edición continua, con numeración anual, trabajos en español, y portugués. Es editada en modalidad acceso abierto, mediante la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Teología en Comunidad. Revista de Estudios Teológicos y Pastorales es editada por la Comunidad Teológica Evangélica de Chile, a través de su Facultad Evangélica de Teología, una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, situada en Chile.

Proceso de evaluación por pares

Los artículos presentados deben cumplir con los requisitos básicos de las normas de publicación (Estilo APA), las cuales son obligatorias al momento de su envío. El incumplimiento de estas normas conllevará a que los artículos no sean enviados a evaluar, sino que serán devueltos a sus autores o autoras.

1° En una primera instancia, el equipo editorial en conjunto con la Dirección de la revista determinarán la admisibilidad del artículo, es decir, si éste cumple con los requisitos generales descritos en las DIRECTRICES PARA AUTORES/AS de la revista, pudiendo rechazar el artículo sin necesidad de enviarlo a los evaluadores externos si se considera que no se adapta a las normas o no se adecua a los objetivos y línea editorial de la revista.

2° Los artículos recibidos serán enviados a dos evaluadores anónimos, externos a nuestra Facultad, especializados en la temática del trabajo, lo que se conoce como “doble ciego”, manteniéndose en reserva tanto al autor como a los evaluadores. Dichos evaluadores podrán: a) aceptar el artículo como está, b) aceptarlo sujeto a modificaciones o c) rechazarlo. En caso de que no haya unanimidad en las evaluaciones sobre aceptarlo (tal como está o sujeto a modificaciones) o rechazarlo, el Equipo Editorial, considerando las evaluaciones, decidirá si lo rechazan o lo envían a un tercer evaluador.

3° Los comentarios y sugerencias de los evaluadores/as serán enviados al autor/a a través de un editor/a asignado/a para que proceda con las correcciones y modificaciones del texto, las que serán condicionantes para su publicación. El autor/a dispondrá de dos semanas para efectuar los cambios a contar de la fecha de envío de las evaluaciones (o un plazo mayor si el editor/editora lo estima conveniente). Una vez finalizado el proceso de corrección, el autor/a deberá enviar al editor/a la versión final de su artículo para su publicación, donde le será notificado que su artículo ha pasado el proceso de evaluación y se encuentra a la espera de su publicación.

4° Posterior al proceso de corrección y modificaciones del texto original, la revista se reserva el derecho a realizar, previo a la publicación, modificaciones menores del manuscrito, que en ningún caso cambiarán el contenido o ideas centrales del texto. Estas modificaciones se refieren a aspectos de tipo formal como correcciones ortográficas, clarificación en la redacción o cualquier otro tipo de aspectos asociado a criterios de estilo y/o diseño.

Se informará al autor/a sobre la aceptación o rechazo de su artículo en periodo máximo de seis meses (incluyendo la edición para publicación en caso de su aceptación), a contar de la fecha de recepción del mismo.

Teología en Comunidad. Revista de Estudios Teológicos y Pastorales se publica en edición continua, con numeración anual, trabajos en español y portugués.

Teología en Comunidad. Revista de Estudios Teológicos y Pastorales tiene un compromiso con el acceso abierto, con las buenas prácticas éticas relacionadas con la investigación, la autoría y la edición científica, por ello promueve el cumplimiento de las siguientes declaraciones en las diversas etapas que involucra el proceso de publicación:

Acceso Abierto: Teología en Comunidad. Revista de Estudios Teológicos y Pastorales adhiere a las declaraciones de acceso abierto de Budapest; Bethesda y Berlín.

Integridad de la Investigación: Teología en Comunidad. Revista de Estudios Teológicos y Pastorales adhiere a la Declaración de Singapur sobre la Integridad en la Investigación.

Ética de la publicación y la edición: Teología en Comunidad. Revista de Estudios Teológicos y Pastorales adhiere a los principios y prácticas definidas por el Comité de Ética de la Publicación (COPE).

Políticas de autoría: Teología en Comunidad. Revista de Estudios Teológicos y Pastorales adhiere a los principios de autoría establecidos por la Contributor Roles Taxonomy (CRediT).

Teología en Comunidad. Revista de Estudios Teológicos y Pastorales se adhiere al decálogo de buenas prácticas para la evaluación por pares de la Association of American University Press.

En cumplimiento con las políticas de acceso abierto, Teología en Comunidad. Revista de Estudios Teológicos y Pastorales facilita el libre acceso a todos los artículos publicados, y promueve que los textos se compartan y difundan sin costo para los lectores. No considera costos para los autores asociados a la publicación de manuscritos.

FACULTAD EVANGÉLICA DE TEOLOGÍA (FET)

COMUNIDAD TEOLÓGICA EVANGÉLICA DE CHILE (CTE)

Teología en Comunidad. Revista de Estudios Teológicos y Pastorales es una revista iniciada en el año 1987 en donde han colaborado y publicado distintos investigadores de América Latina, así como aquellos autores/as que han trabajado la teología en el continente latinoamericano. Paulatinamente, ésta se ha expandido a otras realidades territoriales donde, los estudios teológicos, lo sagrado, las espiritualidades y las creencias también son significativas, como es el caso de otros países, como Brasil, Argentina, España, por mencionar algunos.

Junto con contar con autores/as de trayectoria, nuestra revista se caracteriza por dar espacio a nuevos jóvenes investigadores –teólogos y teólogas-  junto con potenciar la presencia de teólogos/as en nuestras publicaciones creando así, espacios de igualdad. Gracias a esto, hemos logrado posicionarnos como una de las revistas teológicas en el ámbito evangélico protestante de mayor relevancia sobre estudios de la teología, religión, creencias y espiritualidades en América Latina en diálogo con otros continentes, así como con países de Latinoamérica y el Caribe.